Saltar la navegación

Act2. Mapa conceptual.

Mapa conceptual.

Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

Características

Características de un Mapa Conceptual

  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
  • Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
  • Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak (1970) un mapa conceptual debe estar conformado por:

  1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
    Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
    Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
  2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
    En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
    Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
  3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
  4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.

Mapa conceptual. Software educativo.

Tomando como fuente el documento mostrado, se espera que construyan un mapa conceptual con el tema "Software educativo" para lo que puedes utilizar herramientas como el Draw (Libre office) que se encuentra instalado en la máquina que estás usando en el laboratorio o el programa CMapsTools que también debería estar instalado. En cualquier caso, la herramienta que utilices dependerá de tu habilidad en el manejo de los diferentes programas de aplicación que encuentres instalado en el equipo.

Para lograr este objetivo, te invito a que en trabajo colaborativo extraigan los elementos más importantes de esta lectura ordenándolos con la ayuda de un cuadro sinóptico que elaborarán en sus libretas y posteriormente, convertirán en un mapa conceptual en formato digital, cuya imagen entregarán en la tarea infografía.

Imagen vectorial

Como puedes observar tu mapa conceptual no se considera como infografía, sin embargo, este mapa puede ayudarte a construir una, en una actividad de auto-aprendizaje, con  la ayuda de herramientas en línea como visme.